Éditions Exopotamie sobre “Terre à ciel” de Cécile Guivarch

Cécile Guivarch : Hola, querida Mélanie Cessiecq-Duprat, usted creó la editorial Exopotamie que hoy cuenta con 7 libros de poesía en su haber. ¿Puedes contarnos qué te llevó a crear esta casa?

Mélanie Cessiecq-Duprat

 

© Frédéric Vignale

Mélanie Cessiecq-Duprat : Hola, querida Cécile, y gracias por concederme esta entrevista. A decir verdad, la idea de embarcarme en esta aventura surgió bastante tarde en mi carrera, cuando ya había explorado este tipo de experiencias, aunque de manera informal, al crear Éditions du Vide-Poche hace un año, tenía más de 20 años. , durante mis estudios en las Bellas Artes. Lo que me gustó de esta primera fórmula fue que fui completamente autónomo en cada una de las etapas, desde el diseño hasta la venta pasando por la fabricación, y que se desarrolló de forma relativamente espontánea. Para cada libro, bastaba reunir textos que había escrito en torno a un tema a menudo vinculado a actividades nocturnas más o menos agitadas (transcripciones de sueños, poemas escritos al regresar de veladas festivas, etc.), y luego venderlos. por unas monedas o para cambiarlas por otras publicaciones artesanales realizadas por personas de mi entorno. Posteriormente, cuando ingresé al mundo del trabajo y durante años, ejercí varias profesiones vinculadas a diversos campos de la creación que, si bien entendía el lenguaje, los principios y las cuestiones, siempre me daban la impresión de estar un poco fuera de lugar, como si estuviera tocando áreas y formas de expresión que me eran familiares pero donde siempre faltaba algo que me hiciera sentir completamente en mi lugar.

Y entonces, un día, acababa de rechazar un contrato permanente en la escuela de arte donde había trabajado durante 5 años como coordinadora, decidí tomarme un tiempo para pensar en lo que realmente quería hacer con mi cabeza y con mis manos y allí. , como evidencia bastante inexplicable, surgió la idea de crear una editorial, como si este deseo largamente enterrado hubiera resurgido repentinamente de las profundidades.

Extracto de Una mujer es india , de Murièle Camac:

un paso otro

un brazo otro

me elijo a mi mismo

como socio

y yo bailo

con mi espalda con mi cabeza

Me arrastro por el suelo y siembro

las semillas de la evidencia

tengo doce años

un cuerpo de cazador sioux

el pelo suave me acompaña

en las uñas de barniz rojo

toda una vida me espera

 

CG : ¿Y cómo surgió su nombre, Exopotamia?

MCD : Después de elegir esta dirección, pasé un año siguiendo varias formaciones y recibiendo consejos de editores que conocía antes de que llegara el momento, en vísperas de abrir mi estructura, de plantearme la cuestión del nombre. Muy rápidamente, tuve la idea de utilizar el de un lugar ficticio para ilustrar lo que visualizaba como un territorio que podría encarnar la noción de tierra prometida, una especie de paisaje ideal donde, como en todo ideal, nada permanece fijo ni racional. Lo primero que pensé fue en Éditions Bab El Oued, porque en mi familia siempre usábamos esta expresión: “reunirse/terminar en Bab El Oued”, como diríamos más comúnmente en nuestra cultura “en Pétaouchnok”. Este uso me hizo creer que se trataba de un lugar imaginario hasta que descubrí, un poco decepcionado, que en realidad era el nombre de un barrio muy conocido de Argel. A continuación pasé por bastantes etapas antes de recordar este lugar descubierto durante mi adolescencia en un libro de Boris Vian, Otoño en Beijing , y que correspondía a un desierto: el de Exopotamia. Cuando investigué y descubrí que efectivamente no existía en ningún lugar de nuestros mapas y que su etimología (Exo: fuera de, y potamie/potamós: río o río) se refería a la de Bab El Oued (Bab: puerta, El Oued : torrente o río), decidí adoptarlo para mi casa, con la satisfacción de haber encontrado algo que tiene sentido, e incluso doble: sentido como contenido explicativo y sentido como dirección. Así, primero el de una casa que no es un bloque rígido y cerrado sino un espacio abierto y en movimiento, luego el del movimiento inducido por el propio término que alude a la idea de estar fuera del flujo, de apartarse, incluso en contra. la corriente, eligiendo formar parte de un movimiento como el de la poesía que no es nada natural para la mayoría de la gente.

Extracto de Vivir en una casa de cristal, de Nicolas Rouzet:

Viviendo en una casa de cristal,

en la transparencia de cada gesto.

 

Recorre los caminos,

todos los caminos,

conviértete en tu propio camino,

 

desaparecer allí.

 

CG : Entonces 7 libros de poesía hoy... ¿Qué escritos quieres defender? ¿Cómo elegiste estos 7 libros, estos 7 autores? ¿Quizás puedas contarnos de cada libro qué te motivó especialmente?

MCD : En cuanto a los escritos que quiero defender, aunque son todos diferentes según los autores de los que proceden, todavía hay puntos comunes en los contenidos que transmiten y en sus motivaciones, como una determinada visión de la actualidad y el mundo, o la atención prestada a las relaciones entre los seres. Ya sea en cuestiones relacionadas con lo íntimo, en los gestos y acciones cotidianos, en la relación con el lenguaje, con el cuerpo, con los demás o con uno mismo, o sobre temas más amplios, que incluyen temas más o menos filosóficos, referidos a las creencias, la creación, la historia o incluso La política, todo lo que tiene que ver con nuestro tiempo y con los vivos son puntos que me tocan especialmente, que incluso yo diría que me “hablan”, y que yo, a mi vez, quiero que otros escuchen.

Respecto a cómo elegí los 7 libros publicados entre 2020 y 2022, cada uno tiene su historia particular. El primero, Mañana de luz , fui yo quien un día lo busqué poniéndome en contacto con su autora, Jasmin Limans, a quien seguía desde hacía mucho tiempo en las redes sociales y cuyos poemas hacían eco de reflexiones que me animaban en ese momento. , y que todavía me animan. Lo que me gustó de sus escritos es ante todo una forma de abundancia, de generosidad, que no busca corresponder a las tendencias actuales que a menudo se inclinan hacia la economía. Sus textos navegan entre el lirismo y el cinismo con cierta radicalidad, en formas densas y a menudo visuales, como pinturas expresionistas, a veces figurativas, a veces abstractas. Este primer libro lo construí al mismo tiempo que preparaba el lanzamiento de la editorial y esto creó un fuerte vínculo con este autor que se convirtió en alguien que todavía hoy me importa.

Extracto del libro Morning of Light de Jasmin Limans:

A veces tenemos que hacer añicos la conciencia.

Destruir las causas, circunstancias y sus justificaciones.

Hasta el exterminio de la duda

Hasta la aniquilación de la angustia

 

Nuestra resistencia es una revolución permanente.

Tenemos razón en volver aquí a cazar a nuestros

propio yo – nuestro perro del yo del amor infiel –

nuestro yo injustificable

Creo que sería demasiado largo y aburrido para los lectores contar la génesis de cada libro pero puedo decirles que incluso si ciertos manuscritos llegaron a mis manos a través de conocidos mutuos o después de reuniones realizadas por mi parte, intenté tratar cada texto en de la misma manera que los que se encuentran en mi buzón, dándole a cada uno una mirada lo más objetiva posible. Ahora bien, por citar algunas anécdotas significativas, está la del libro que se publicará el próximo mes de marzo, La sangre de las muchachas , de Julie Nakache, cuyo manuscrito recibí poco después de conocer a la autora en una feria, y luego que Había conservado de este intercambio la sensación de una conexión particular, el texto que siguió correspondió a mi primera impresión ya que todo con ella, desde el comienzo de nuestro encuentro hasta el final de la concepción del libro, se desarrolló de la misma forma. de complicidad y fluidez.

Julie Nakache, Diego Arrascaeta

Extracto del libro La sangre de las niñas , de Julie Nakache:

nos inclinamos

trata de captar los hilos que nos conectan

susurramos para consolarnos

perdido en nuestras guerras

reinas-madres-guerreras-brujas

bajo las bombas y las piras

buscamos los caminos laterales

 

Los cuerpos rasgan la página

prevenir el habla

La sangre escrita no mancha el papel.

paquetes de palabras en tu piel

 

bestias

 

nosotros somos

sometido a la ternura del canto.

Para terminar con una última experiencia, el manuscrito del libro publicado en otoño de 2022, Esta mano que sostiene el fuego , de Tom Saja, llegó a mi caja el mismo día que me mudé a una nueva casa, con una carta que inmediatamente captó mi atención. . Comenzó con “Querida Exopotamia”. ¡Por más inofensiva que parezca, la fórmula tuvo su pequeño efecto! Sin olvidar que, además de la calidad del manuscrito que lo acompaña, el autor habló con entusiasmo de uno de los libros que yo había editado anteriormente – Poésie-Paléo , de Maxime Morel – citando lo que percibía en común con el suyo. texto, todo ello con una forma de sinceridad que no dejaba lugar a dudas. Porque hay que decirlo, muchos olvidan cuando envían sus manuscritos que la carta de presentación no consiste sólo en presentar el texto y hablar de uno mismo, sino también en decir unas palabras sobre la casa a la que está escrito. ¡afuera!

Tom Saja

Extracto de Esta mano que sostiene el fuego , de Tom Saja:

La civilización es una espada.

un incendio en la noche

una picazón en la espalda del viajero que

no te atrevas a mirar atrás

ella muestra sus señuelos a la altura de los ojos

Viene a lamer con su ardor las paredes del corazón salvaje.

Los muros invisibles de nuestras vidas sumergidas.

 

ella sabe reducirnos a estatuas de sal

un truco que ha perfeccionado a lo largo de los siglos

ella que le enseñó al viejo mono a hacer muecas

CG : ¿Has creado varias colecciones, una palabrita para cada una?

MCD : Hay 3 en este momento:

  • La Colección Éclats, que porta textos relativamente solares, de formas libres, que se inscriben en marcos como el paisaje, el desplazamiento, el movimiento, y desarrollan reflexiones en torno a temas filosóficos vinculados a la creación, la naturaleza, el amor, la muerte...

  • La Colección Échos, que se centra en voces más concisas pero igualmente impactantes, que resuenan en espacios más bien íntimos, para resaltar y profundizar en el lenguaje de temas como la interioridad, el encierro, la singularidad, con un sesgo hacia la oralidad.

  • La Colección Écumes, que da lugar a libros híbridos, resultantes del encuentro de un texto y una obra visual o sonora (pinturas, dibujos, bandas sonoras, collages, fotografías, etc.), producida por un artista o por un colectivo.

Próximamente verá la luz otra colección, la Colección Extras, que dará lugar a libros con formas y contenidos ligeramente diferentes, que no entran en las 3 primeras, y donde cada libro será diseñado como un objeto único, con su formato propio.

Extracto de Fugas , de Marie Lo Pinto:

El anagrama de mi nombre es un

verbo y un poema.

 

A veces soy como Simone:

Renuncio a todos los objetos de creencia.

para apoyar mi deseo de creer.

 

No tengo nada que decir sobre lo que no puedo

hablar, pero me gusta decir algo

cosa.

 

 

CG : Para el futuro, ¿está abierto a presentaciones espontáneas o prefiere solicitar autores usted mismo?

MCD : Admito que he recibido tantos manuscritos en los últimos meses que no tuve otra opción que cerrar temporalmente la puerta a las presentaciones espontáneas. Empezaba a resultar complicado abordar todas estas propuestas sin que ésta invadiera el resto. Por tanto, me ocuparé de los ya recibidos y reservaré tiempo para trabajar en los libros que estoy preparando y en los ya publicados que deseo apoyar en la medida de lo posible. Veré más tarde, cuando me haya puesto al día, si vuelvo a abrir las compuertas o no. Sospecho que esta elección es difícil de entender para las personas que buscan ser publicados, pero el tiempo dedicado a leer manuscritos no es el menor y hay que darse prioridades cuando se quiere avanzar sin perder tiempo y dinero para aquellos. que dan el paso de imprimir sus textos y enviárnoslos por correo postal.

CG : Como editorial joven, ¿qué dificultades encuentras?

MCD : Las principales dificultades son la distribución y venta de libros, por lo que todo el aspecto comercial que, para mí, es el lugar donde me siento menos cómodo. Porque si queremos perdurar en el tiempo, tanto financiera como psicológicamente, debemos aferrarnos a tener un volumen de negocios suficiente en términos de flujo de caja, en primer lugar, pero también para hacernos un lugar en el mundo editorial, especialmente en la poesía, donde el terreno es un poco socavado. En primer lugar, por parte de los libreros, que a menudo se muestran cautelosos dadas las bajas ventas que esto les reporta -lo que es fácilmente comprensible-, pero también por parte de las editoriales ya establecidas, algunas de las cuales tienen el monopolio en la materia. porque se centran en los grandes clásicos o porque publican nuevos autores a los que les va bien, o porque producen en cantidad suficiente para que se hable de ellos con regularidad. Et puis ces maisons ont souvent des contrats avec des diffuseurs et des agents de communication qui se chargent de les faire connaître auprès des libraires et des médias, ce qui est impossible quand on débute et même après, si l'on ne vise que quelques titres anualmente.

CG : ¿Cuáles son sus medios para hacer visibles sus publicaciones? ¿Cómo fueron recibidas las primeras publicaciones por la prensa?

MCD : Lo que intento implementar por el momento es acercarme a las librerías tan pronto como tenga la oportunidad, aumentar mi presencia en ferias y festivales y, sobre todo, desarrollar los eventos organizando lecturas, espectáculos y encuentros. , que me parecen la mejor manera de llevar la poesía más allá del libro, que sigue siendo un soporte para una actividad solitaria y sobre todo silenciosa, que no permite sentir físicamente lo que puede provocar el sonido de una voz, la presencia de un cuerpo. , especialmente cuando es el de la persona que escribió el texto. Y para mí, poner en escena la poesía, con toda sencillez pero con conciencia real, con precisión y afirmación, es una manera de darle cuerpo, de hacerla vibrar, de compartirla, de entregar las claves –al menos algunas– para permiten a los lectores vislumbrar lo que, congelado en páginas, a veces puede parecerles demasiado rígido.

Extracto de Este pequeño y todo se vuelca , de Samuel Buckman:

lengua / exhala un poco / lengua / con

calma y voluptuosidad / no escatimar en nada

que puede irritar su superficie/en el

cosa más pequeña que puede hacer

poner todo patas arriba / no dejar pasar nada /

cuanto más gira / su lengua / más

funciona bien / incluso si está vacío /

tamborileando / ella gira /

perder la cabeza / está engordando /

se atasca / se atasca / se marea / es

El paraíso del domingo por la noche / no el

te molestas en dejarte llevar / idioma / tienes

hermoso bañarse en la luz / arrullado

por el sol / puesta naciente / tú

no oyes nada / vives para nada / tú

no veo nada / ahora / los cuentas

ladrillos / los ladrillos que te encierran / a

fuego pequeño / ladrillos no visibles /

pared invisible / ni siquiera tienes una

poco nada a qué agarrarme / este pequeño

algo para crecer/lenguaje/

Para responder a tu pregunta sobre la acogida de mis primeras publicaciones por parte de la prensa, debo decir que ésta es otra de las dificultades a las que debemos afrontar. Il est évident qu'en débarquant sur le marché, à moins d'avoir un gros coup de chance en sortant rapidement un livre qui remporte un prix ou connaît un succès fulgurant, cela prend du temps pour faire connaître ses livres et construire la réputation de su casa. Con cada nueva publicación, hay que “regar su red” enviando ejemplares a revisores de revistas y sitios dedicados y, de entre todos, a veces se obtienen artículos que pueden tener cierta resonancia en el campo, pero que nunca se gana. E incluso si da un poco de visibilidad, no necesariamente se traduce en ventas. Según los libros, ha habido reseñas sobre Sitaudis, Poezibao, chez vous sur Terre à Ciel, sobre Décharge, Traction-Brabant, Prologue (la revista ALCA), Libr-critique, Poésie/Première… y estoy muy agradecido a todos los personas que se tomaron la molestia de escribir estas columnas porque sé que este tipo de ejercicio representa mucho tiempo e implicación.

Ahora, soy consciente de que todo es cuestión de tiempo en este trabajo y que si se quiere que funcione se hará a largo plazo, con paciencia, perseverancia y sobre todo optimismo, porque es necesario en el día a día no desanimarnos ante todos los obstáculos con los que nos topamos, ya sea en relación con la denegación de subvenciones, con los envíos a la prensa que no tienen éxito, o incluso con los libreros a los que hemos llamado tres veces y a los que hemos enviado dos correos electrónicos. vea concluir el intercambio con un “Gracias pero no estamos interesados”. Al mismo tiempo, el rechazo es también una de las cosas que debemos aprender a afrontar y, sobre todo, no insistir en los fracasos para poner nuestra energía donde realmente vale la pena, con quienes están dispuestos a seguirnos en un solo camino. u otro.

Extracto de Poésie-Paléo , de Maxime Morel:

cuando el ojo mira

lo que ve la mirada

no es el océano

el ojo tampoco ve el faro

entre el cielo y el océano

 

En el hueco que se encuentra dentro de este

brecha

la mirada se ve reconstituida de nuevo

la mirada reelabora su memoria viva

la mirada ve esta otra mirada

la mirada toca la piel

la mirada toca por el pelo

la mirada toca las manos

por posiciones de mano

con manos de mil dedos

CG : Y antes de despedirnos, y porque nuestros lectores tienen curiosidad, ¿cuáles son tus próximos proyectos?

MCD : En la Primavera de los Poetas está prevista la publicación del libro de Julie Nakache del que os hablaba antes, Le Sang des Filles , que será el segundo título de la colección Écumes (la que conecta un texto con otra forma). de expresión artística). Aquí, los poemas de Julie se encontrarán con obras visuales que combinan pinturas, dibujos y capturas de video del artista argentino Diego Arrascaeta. También en la misma colección, otro libro titulado Todas estas cosas que hacen crujir la noche , de Cécile A. Holdban, aparecerá en junio, durante el Mercado de poesía de Saint-Sulpice. Por lo demás, mientras les hablo, mi tercer proyecto de publicación acaba de fracasar y, en última instancia, todavía tengo dudas sobre publicar un tercer título este año, por lo que prefiero no seguir adelante con él. En cualquier caso, gracias por acogerme y bravo por todo lo que hacéis a favor de la poesía y de quienes se empeñan en hacerla existir.


Extracto de Todas esas cosas que hacen crujir la noche , de Cécile A. Holdban:


184
Desde hace mucho tiempo
el poema
buscándome

185
tal vez hoy
aún no esta
mi temporada

186
Moras, menta, orégano
si todo pudiera ser asi
adivina con los ojos cerrados



Artículo publicado en Terre à ciel el 14 de febrero de 2023:
https://www.terreaciel.net/Editions-Exopotamie#.Y-u7d3bMKCo