Un recorrido por el reloj con Jasmin Limans
1. ¿Qué niño eras? (carácter, personalidad, relación con los demás, con el mundo, con la imaginación...). ¿Y en qué adulto pensaste que te convertirías en ese momento?
Jasmin Limans: La niña, la que todavía soy un poco, a veces. Jean que ríe, que llora, no sé... Con un poco más de confianza en mí mismo, y sobre todo, asombro. Amaba la vida, el mundo. No me hice la pregunta de Dios. Cada mañana era una alegría, cada día una celebración, la noche un sueño. El presente fue suficiente para mí, nunca me aburría. Cuando tenía un poco de tiempo, inventaba historias. Sin duda aquí es donde me entró la duda. La cuestión. Las preguntas…
El adulto que soy sigue siendo este niño ingenuo, pero más sospechoso. Sigo sorprendiéndome todos los días pero pongo las cosas en perspectiva, razono, ya no tengo siete años… Cuando era niño, no me preguntaba en qué me iba a convertir. Indio, aventurero, pirata, caballero, apache, contrabandista... viajero militar. Realmente ya no lo sé.
Sólo sé que quería vivir en Marruecos –en este reino–, que amaba este país, mi país. Esto es lo que todavía está en mí hoy: el amor por Marruecos, por estas mujeres y hombres, por esta lengua materna que me es a la vez extraña, que descifro pero que no puedo leer ni hablar... Cuando era niño era un marroquí analfabeto y lo sigo siendo. ¡Me hace reír ahora! Y todavía amo a mi país tanto como yo.
2. ¿A qué edad empezaste a escribir? ¿Y cómo fueron tus primeros mensajes de texto? ¿Hubo algún elemento fundacional (un encuentro, una lectura, una película, un evento, etc.) que te empujó por este camino?
JL: Cuando salí de Marruecos. Primero escribí para pasar el tiempo, para superar el aburrimiento. Porque extrañaba el sol, porque extrañaba el canto de los pájaros, Casablanca, Fátima y Reda, todo lo de allí. Mi hermano era muy pequeño, tuve que resistir, divertirme. Seguí preguntándole a mi madre: ¿en qué estás pensando? También escribí para eso, para calmar la carencia y la ansiedad, para aligerar la monotonía, casi por diversión.
Y además, constantemente había –siempre hay– ese portal, ese sonido de una puerta que se cierra, ese desgarro de la infancia, y esa frase de mi madre: no estés triste, no sirve de nada, nada, la vida es una aventura, sólo continúa en otra parte. Escribí para descubrir también cómo sigue la vida. Para no escuchar más las puertas cerrarse.
En resumen, todavía hoy escribo. Algo de poesía. Quizás porque me hubiera gustado ser cantante, creo que en la poesía también hay un poco de eso; un coro, versos, baladas.
3. ¿Hay libros que te impactaron cuando eras niño o adolescente, hasta el punto de transformarte o cambiar tu visión del mundo o de ti mismo?
JL: Libros, sí, muchos. La isla del tesoro . Las mil y una noches. Cambió constantemente la forma en que me veía a mí mismo y al mundo. La lectura es el significado que explota, que razona de otro modo, que conmueve, que permite comprender, o no comprender precisamente, para afrontar la pregunta.
Cuando era niña, mi padre me leía El Quijote y me encantaba. Marcel Aymé también. Pero me encantaba leer solo aún más. El diario de Ana Franck. El Conejo de Austerlitz de Jacques Faizant, que leí cuando tenía 8 años porque había dibujos y gente bebiendo; Me hizo sentir como un adulto. Robert Desnos por la poesía. Mi amigo Silberman también, de unos 10 años. Choques. Lágrimas. Enojo. De ratones y hombres.
Después vino la adolescencia y otros libros. Lo odié. Cuando tenía cinco años me suicidé . En general no me gustaron los libros que me recomendaron. Boris Vian y Heartbreaker , por otro lado, creo que me hicieron bien. Brûlebois también, de Marcel Aymé. Poemas de Cendrars, Rimbaud, Michaux... Luego Romain Gary, y más tarde Dostoievski, los rusos, muchas novelas rusas y también la poesía de Edmond Jabès y Aimé Césaire. Mahmoud Darwish, Paul Celan y ahora Yehuda Amichai.
Sí, todavía me deja una impresión y sigue abriendo mi visión del mundo. No lo cambia por completo, sólo lo hace sonar diferente.
4. ¿Qué tipo de libros estás leyendo hoy? ¿Hay algún autor que aprecies particular o incondicionalmente (vivo o muerto)? ¿Tienes libros de cabecera?
JL: No leo género. Sólo estoy intentando leer. Los vivos y los muertos, sí. Cuando me gusta, cuando me sorprende, también lo releo a veces, pero no lo suficiente, no con frecuencia. A veces soy demasiado vago para leer. En cambio, trato de tomarme el tiempo para encontrar una novela. Extraño a Romain Gary, al igual que Dumas y Dostoievski. Kipling también. Simenon y la policía están bien para las vacaciones, pero yo no me tomo muchas vacaciones, así que sí, más bien poesía, e incluso un poquito todos los días.
Después, sí, tengo libros de cabecera pero se quedan en mi mesa, no los leo todos los días, pero me protegen... Y me encantan las palabras sublimes y las idioteces de Nasr Eddin Hodja. Lo releo casi todas las semanas.
5. ¿Qué tipo de textos aspiras a escribir? E idealmente, ¿qué le gustaría que estos textos aportaran a los lectores o incluso a la sociedad si tuvieran el poder de actuar sobre ellos, de inducir cambios o concienciación?
JL: No sé qué quiero escribir. No estoy tratando de averiguarlo. E incluso admito que no pienso en el lector cuando escribo. Es más como si estuviera escribiendo una carta, un mensaje sin destinatario. Sí, un mensaje para poner en una botella. No lo sé y no quiero saberlo. También puede ser una forma de oración. Intercambio. Un suflé. Una fábula o un chiste. Risas y lágrimas. Compartiendo un recuerdo. Es todo lo que puedo decir al respecto y ya es demasiado.
6. ¿Hay temas en sus escritos que sean evidentes? ¿Cómo explica la recurrencia de algunos de estos temas e inquietudes? ¿Los aceptas plenamente a todos?
JL: No hay tema, sólo encuentros, citas con el momento, las palabras, el momento, la luz y las emociones. No asumo ningún tema, se imponen, se escapan, regresan, nada me pertenece, ni las palabras, ni las ideas. Las fórmulas son casi todas iguales, es sólo una cuestión de disposición y verdad. Realmente no sé cómo responder eso...
Después tengo mis inquietudes sí; vida, guarda la vida dentro de ti, sorpréndete, comparte. Comparte hasta con un idiota, una abeja, como dice el poeta, y muchas veces el idiota soy yo. Comparto mi idiotez, mi amor por las letras, por las lenguas ajenas. Mis preocupaciones: seguir viva y morir cada día. Fórmulas mágicas…
7. ¿Qué le llevó a escribir el texto Mañana de luz ? Ahora que está publicado, ¿qué mensaje(s) crees que contiene? Y según usted, ¿a qué tipo(s) de lector(es) puede(n) dirigirse este texto?
JL: En cuanto al origen del texto, lo debo a las circunstancias: mis primeros inicios en el árabe literario, de ahí el título Saba el nur que es un saludo, una manera de decir hola por la mañana, como buenos días en inglés, con esto idea, esta presencia de luz, me encanta, también está la de la velada con Masa el nur. Y luego lugares, una casa, una luz determinada, momentos, palabras con Marie –con quien comparto mi vida–, pensamientos que se desarrollan como movimientos, pasos de baile en la nieve, y Yoram, y Nejib, y mi hija…
Y también mi odio por los deportes de invierno. Odio los deportes de invierno, el esquí, las estaciones, los remontes, los trajes fluorescentes, las gafas oscuras, las máscaras... Todos estos colores, toda esta plata que brilla y se desliza sobre la nieve, mostrando su superioridad social.
En resumen, esta pregunta es bastante terrible. Prefiero quedarme ahí.
8. ¿Escribes a diario y cómo? ¿Tienes rituales, horarios? ¿Eres más una persona de papel o de teclado?
JL: Escribo, ya es demasiado. Después no tengo ningún ritual o cambia constantemente. Antes era una forma de beber y fumar –mucho, mucho– mientras interpretaba al poeta maldito, al escritor fracasado, al niño triste que encuentra consuelo en las drogas, ahora es un poco lo contrario. Quizás pronto sabré puntuar mis frases y aprenderé a guardar silencio. Escribir en silencio, de lo contrario.
Y por lo demás, más bien teclado sí. Piloto, escribo, bailo con los dedos sobre las teclas de la computadora portátil e incluso en mi teléfono. Qué horror... Pero siempre hay al principio un primer movimiento sobre el papel, una línea, un dibujo de una letra, una ortografía.
9. ¿Qué cosas positivas y/o negativas te aporta la escritura en el día a día y a un nivel más profundo, en lo que te constituye personalmente? ¿Es esto una necesidad para ti? Un placer ? ¿Una forma de apaciguar los impulsos o sublimar el sufrimiento? ¿Una forma de lograr una forma de equilibrio?
JL: Escribiendo, no lo sé. Un cierto desequilibrio cotidiano, un juicio sobre mi cabeza. La explosión de significado, de los sentidos, incluso más que la disrupción. También me lleva a veces, pero no mejora nada, más bien me hace seguir adelante. Es un encuentro con el momento, eso es todo, también una oración. Pero me repito...
10. ¿Qué deseos querrías pedir si tuvieras frente a ti a un genio que se ofreciera a hacer realidad 3 de ellos, entre ellos:
-
1 para el universo, el planeta o la humanidad,
-
1 para personas cercanas a ti o que pertenecen a un grupo del que también formas parte (familia, amigos, comunidad espiritual o intelectual),
-
1 para ti.
JL: Realmente no lo sé. ¡Y realmente me molestaría estar en ese lugar y si fuera posible hacer realidad mis deseos!
Para el universo y para mis seres queridos, amor y paz, y que aún gire, que bailemos en la luz, que aceptemos la vida en cada momento, lo que viene, en fin, no tengo mucho que decir.
¡Para mí ya tendría que encontrar un deseo en el que creer! No, realmente no lo sé. A veces ya dudo de mi propia existencia y de la de los genios... Un genio, como mucho. De lo contrario, monta a caballo por el cielo, galopa sobre el mar y las estrellas, corre, baila. No lo recuerdes, vive el momento.
11. ¿Qué le dirías al niño que fuiste si lo conocieras hoy?
JL: Entonces, ¿sigues siendo tan estúpido? ¿También ingenuo? ¿Cuándo te cuidarás? A los otros ? Al mundo ? Ya no eres un niño. Vive ahora. Aprenda a ser responsable. ¡Vamos, buena suerte! No será fácil, pero tal vez algún día recuerdes tu futuro y entonces finalmente estés tranquilo.
No, no creo que diga nada. Prefiero escuchar. Y yo lloraría. Yo también me reiría con él. Sí, escucharía hablar al niño. Todavía lo escucho a menudo.
12. ¿Una última palabra?
JL: Terminar siempre me resulta difícil, cada vez empiezo de nuevo... Soy el niño que era, sólo que un poco más estúpido, un poco menos seguro de mí mismo. No, no sé cómo terminar... ¿Empezamos desde el principio? Decimos que tenemos vida por delante y empezamos de nuevo. Terminamos un capítulo. Avanzamos. Aprendemos a decir yo. Y hacemos lo que podemos con nuestro pasado, nuestra memoria, nuestro futuro. Intentamos vivir. A veces estamos vivos, nos gusta estar vivos. Y luego un día morimos. Es encantador ? No lo sé... La última palabra me asusta. Una danza, una alabanza, una forma de Abracadabra al revés. Sí, esa es la última palabra.